Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como ejercitarse, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones mas info bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera excesiva.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.